El Modelo 349 es una de las declaraciones informativas más relevantes para autónomos y empresas que operan dentro de la Unión Europea. Si realizas ventas o compras intracomunitarias, este modelo es esencial para declarar correctamente tus operaciones ante la Agencia Tributaria.
En esta guía descubrirás qué es el Modelo 349, quién está obligado a presentarlo, cómo rellenarlo paso a paso, los plazos de 2025 y los errores más comunes que debes evitar.
¿Qué es el Modelo 349 y para qué sirve?
El Modelo 349 es una declaración informativa que recoge las operaciones intracomunitarias realizadas por una empresa o profesional. Es decir, sirve para detallar todas las entregas y adquisiciones de bienes o servicios entre operadores con NIF-IVA en diferentes Estados miembros de la UE.
No supone un pago ni una devolución, pero su presentación es obligatoria para permitir a la Agencia Tributaria cruzar datos con otros países y comprobar que el IVA se ha declarado correctamente en origen y destino.
Puedes consultar la ficha oficial del Modelo 349 de la AEAT para acceder directamente al trámite.
¿Quién está obligado a presentar el Modelo 349?
Están obligados a presentarlo los sujetos pasivos del IVA que realicen alguna de las siguientes operaciones dentro de la Unión Europea:
- Entregas intracomunitarias de bienes (ventas a clientes con NIF-IVA válido en otro Estado miembro).
- Adquisiciones intracomunitarias de bienes (compras a proveedores en la UE con tu NIF-IVA).
- Prestaciones intracomunitarias de servicios (regla general B2B, inversión del sujeto pasivo en destino).
- Adquisiciones intracomunitarias de servicios (servicios recibidos desde otro Estado miembro, normalmente con inversión del sujeto pasivo).
Si en un periodo no realizas operaciones intracomunitarias, no estás obligado a presentar el modelo.
Y recuerda: para declarar tus operaciones nacionales, deberás presentar también el Modelo 303 de IVA.
¿Cada cuánto se presenta: mensual o trimestral?
La periodicidad del Modelo 349 depende del volumen de operaciones intracomunitarias y de ciertos umbrales establecidos por Hacienda.
Cambios de periodicidad y umbrales
- Trimestral: es el régimen más común cuando las operaciones intracomunitarias no superan el umbral definido para pasar a mensual.
- Mensual: si el importe acumulado de entregas y/o adquisiciones supera el umbral durante el trimestre, debes pasar a mensual.
- Anual: casos muy concretos con volúmenes reducidos y condiciones adicionales (p. ej., no superar cierto importe global y no realizar determinados tipos de operación como entrega de medios de transporte nuevos). Es menos frecuente y conviene confirmarlo en la ficha del modelo.
Calendario y “ventanas” de presentación
La presentación es telemática y la ventana suele abrirse a comienzos del periodo siguiente. Como regla general orientativa:
- Mensual: se presenta a lo largo del mes siguiente al declarado.
- Trimestral: se presenta en el mes posterior al cierre del trimestre.
- Anual: normalmente en enero del año siguiente.
Como los días concretos pueden ajustarse por calendario oficial, verifica siempre la fecha exacta en la Agenda del contribuyente de la Agencia Tributaria.
Cómo rellenar el Modelo 349 paso a paso
Acceso, requisitos previos y ROI (H3)
- Identificación: necesitarás certificado digital, Cl@ve o DNIe.
- ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios): si vas a operar intracomunitariamente, inscríbete (NIF-IVA). Sin NIF-IVA válido, no emitas facturas exentas a la UE.
- Validación de terceros: verifica en VIES el NIF-IVA del cliente/proveedor antes de incluirlo.
Acceso directo al trámite: Sede AEAT → Modelo 349 – Declaración recapitulativa.
Completar claves y operaciones (H3)
En el formulario (o en el fichero que subas desde tu software), deberás incluir:
- Datos del declarante: NIF, razón social y periodo.
- Relación de operaciones:
- NIF-IVA de la contraparte (cliente/proveedor).
- Clave de operación (tipo):
- E = Entrega intracomunitaria de bienes.
- A = Adquisición intracomunitaria de bienes.
- S = Prestación intracomunitaria de servicios.
- I = Adquisición intracomunitaria de servicios.
- Base imponible: importe sin IVA en euros.
- Rectificaciones (si proceden): identifica qué registro corriges.
Tip: define en tu ERP “reglas de mapeo” por tipo de factura para que asigne automáticamente la clave 349 correcta según el país y el tipo de operación. Reducirás errores manuales.
Presentación y justificante (H3)
- Revisa totales y coherencia con el Modelo 303 del periodo.
- Envía la declaración desde la Sede.
- Descarga y guarda el PDF de presentación (y el CSV si lo hubiera). Conserva el justificante como parte de tu política de archivo (recomendable 6 años por seguridad documental; relaciónalo con cuánto tiempo hay que guardar las facturas).
Errores frecuentes al presentar el Modelo 349
- NIF-IVA comunitario no válido
- Riesgo: Hacienda puede entender que la entrega no está exenta y exigirte IVA.
- Solución: valida NIF-IVA en VIES antes de facturar. Guarda captura/constancia.
- Clave de operación incorrecta
- Riesgo: inconsistencias entre 349, 303 y declaraciones del cliente.
- Solución: define reglas en tu software y añade revisión mensual del mapping.
- Bases imponibles mal periodificadas
- Riesgo: descuadre entre trimestres/meses y entre 349/303.
- Solución: cierre contable disciplinado y conciliación previa.
- No presentar por “pocas operaciones”
- Riesgo: la obligación existe aunque sea 1 operación.
- Solución: activa un gatillo en tu ERP cuando detecte 1ª operación UE del periodo.
- No conservar justificantes
- Riesgo: en una comprobación, sin respaldo documental todo se complica.
- Solución: guarda el PDF de envío, facturas y evidencia VIES en carpeta del periodo.
Rectificaciones y declaraciones complementarias
Si detectas un error en una declaración ya enviada, puedes corregirlo de dos maneras:
- Declaración complementaria, para añadir operaciones omitidas.
- Declaración sustitutiva, si necesitas reemplazar la anterior por completo.
La Guía de ayuda de la AEAT para el Modelo 349 explica ambos casos con ejemplos prácticos.
Casos especiales: servicios, triangulares, divisas, devoluciones
Prestaciones intracomunitarias de servicios
- Regla general B2B: el servicio no lleva IVA en origen (España) y se localiza en destino (país del cliente), aplicando inversión del sujeto pasivo allí.
- En el 349 lo informas con clave S (prestaciones) o I (adquisiciones de servicios).
- Asegúrate de que el cliente aporta NIF-IVA válido; si no, puede no aplicar la exención.
Operaciones triangulares
- Participan tres empresas de tres países distintos.
- El tratamiento exige coherencia entre la exención en origen y la operación subsiguiente.
- Revisa si debes reflejar la clase de operación y contraparte correctas para que cuadre con la declaración recíproca de tu cliente/proveedor.
Facturas en divisa y tipo de cambio
- Convierte a euros usando el tipo de cambio aplicable en la fecha de devengo.
- Documenta el criterio (tipo de cambio BCE, por ejemplo) y sé consistente.
Devoluciones, abonos y rectificativas
- Si hay devoluciones de productos o abonos por descuentos, registra rectificaciones con base negativa según instrucciones.
- Mejor sustitutiva si son muchos apuntes mal tipados; complementaria si solo olvidaste uno.
Sanciones por no presentar o hacerlo fuera de plazo
No presentar o hacerlo fuera de plazo el Modelo 349 puede acarrear sanciones. Además del coste económico, hay efectos colaterales:
- Requerimientos y comprobaciones que consumen tiempo del equipo.
- Posibles desajustes con el Modelo 303 y con la declaración del cliente en su país.
- Riesgo reputacional frente a socios internacionales si apareces como incumplidor.
Minimiza riesgos con tres hábitos: (1) validación VIES sistemática antes de facturar, (2) conciliación mensual 349-303 y (3) archivo seguro de justificantes y evidencias.
Simplifica la presentación con soluciones digitales
El Modelo 349 puede parecer un trámite complejo, pero su correcta gestión evita sanciones y mejora el control de tus operaciones internacionales. Conocer sus claves te permite cumplir con la normativa y trabajar con mayor seguridad.
Hoy en día existen herramientas como a3factura o a3innuva ERP que automatizan la generación y presentación de tus declaraciones, integran los datos contables y reducen errores manuales.
Digitalizar la gestión fiscal no solo ahorra tiempo, también te garantiza cumplir con Hacienda sin sobresaltos.
Simplifica tus procesos y enfócate en lo importante: hacer crecer tu negocio.