¿Qué es el Modelo 200?
El Modelo 200 es el documento que se utiliza para presentar el Impuesto sobre Sociedades (IS) ante la Agencia Tributaria. Este impuesto grava los beneficios de empresas y otras entidades jurídicas que operan en España.
Dicho de forma sencilla: es como el “IRPF” de las empresas. Si ha habido actividad (o no, en algunos casos), toca rendir cuentas con Hacienda.
¿Quién tiene que presentar el Modelo 200?
Están obligadas a presentarlo:
- Sociedades mercantiles como S.A., S.L., o cooperativas.
- Sociedades civiles con objeto mercantil.
- Fundaciones, asociaciones, ONG y entidades similares.
- Fondos de inversión o de pensiones.
- Uniones Temporales de Empresas (UTE) y Agrupaciones de Interés Económico (AIE).
También están incluidas las empresas públicas, siempre que estén constituidas conforme a la legislación española o tengan aquí su domicilio fiscal.
¿Qué entidades están exentas del Modelo 200?
No todas están obligadas. Estas son algunas excepciones importantes:
Exentas totalmente
- El Estado, las Comunidades Autónomas y entidades locales.
- La Seguridad Social, el Banco de España o la AEAT.
- Instituciones como el Instituto de España o algunas Reales Academias.
Exentas parcialmente
- Fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro (Ley 49/2002).
- Colegios profesionales, sindicatos, cámaras de comercio.
- Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
En algunos casos, si los ingresos no superan los 75.000 € anuales y las rentas no exentas están sujetas a retención, también se les puede liberar de la obligación de presentar el modelo.
¿Cuándo se presenta el Modelo 200?
El plazo depende del cierre del ejercicio fiscal. ¿Regla general? Hay que contar seis meses desde el fin del ejercicio, y después tienes 25 días naturales para presentarlo.
Si tu ejercicio coincide con el año natural (es decir, termina el 31 de diciembre), entonces el plazo es del 1 al 25 de julio del año siguiente.
¿Cómo se rellena el Modelo 200 paso a paso?
Aunque pueda parecer un formulario más, lo cierto es que el Modelo 200 es bastante técnico. Estos son los pasos básicos:
- Identificación de la empresa: NIF, razón social, periodo impositivo y tipo de ejercicio (normal, irregular o inferior a 12 meses).
- Código CNAE, que indica la actividad principal.
- Liquidación del impuesto:
- Resultado contable.
- Ajustes fiscales.
- Base imponible x tipo impositivo (general del 25 %, 15 % para nuevas empresas).
- Aplicación de deducciones, bonificaciones, pagos a cuenta, etc.
- Firma y presentación electrónica.
También incluye apartados específicos como la casilla Empresa Solidaria, para destinar el 0,7 % del impuesto a proyectos sociales sin coste adicional.
Documentación adicional que se debe presentar
Al enviar el Modelo 200, hay que adjuntar:
- Balance y cuenta de resultados.
- Justificantes de impuestos pagados.
- Información sobre reservas de inversión, especialmente si se aplican beneficios fiscales como los de Canarias.
- Relación de administradores y representantes legales.
¿Por qué ya no se puede presentar en papel?
Desde hace años, la presentación presencial ha dejado de estar permitida. Es obligatorio presentar el Modelo 200 de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria, utilizando un certificado digital válido.
Esto garantiza mayor control, trazabilidad y seguridad en el proceso.
Cambios importantes en el Modelo 200 en 2024-2025
La campaña de este año viene con novedades. La más destacada afecta a la deducibilidad de los gastos financieros.
En 2024, se excluyen del beneficio operativo aquellos ingresos o gastos que no formen parte de la base imponible. También hay cambios que afectan a fondos de titulización, que pierden ciertas excepciones en la limitación de gastos.
Estos ajustes se reflejan en el nuevo cuadro del modelo, ubicado en la página 20.
¿Cómo facilitar la presentación del Modelo 200?
La gestión del Impuesto sobre Sociedades puede resultar compleja, especialmente para despachos y empresas con varias sociedades a cargo. Por eso, muchas optan por herramientas profesionales como:
- a3asesor Soc: automatiza cálculos, permite simulaciones y se actualiza ante cualquier cambio normativo.
- a3doc cloud: digitaliza toda la documentación necesaria para la declaración.
- a3scan: captura e integra datos contables de forma automática.
Gracias a estas soluciones, se gana tiempo y se minimizan errores humanos en una declaración tan delicada como el Modelo 200.
Si te interesa este tema, también puedes leer nuestro artículo sobre el Impuesto de Sociedades 2025.
El Modelo 200 no es solo un trámite fiscal: es una obligación que puede tener consecuencias si no se presenta correctamente o en plazo. Por eso, conviene entender bien quién está obligado, cómo debe presentarse y qué documentación lo acompaña.
Hoy más que nunca, la tecnología es una aliada clave para facilitar este tipo de gestiones. Contar con herramientas especializadas no solo mejora la eficiencia, sino que da tranquilidad a la hora de cumplir con Hacienda.