El Proyecto ViDA transformará la facturación electrónica en la UE, estableciendo nuevas obligaciones y oportunidades para empresas y autónomos.
La Unión Europea ha aprobado el Proyecto ViDA (VAT in the Digital Age), una iniciativa que busca modernizar el sistema del IVA mediante la digitalización y armonización de procesos fiscales. Esta reforma impactará directamente en la facturación electrónica, especialmente en las transacciones B2B intracomunitarias.
En este artículo, exploramos en profundidad qué es el Proyecto ViDA, sus implicaciones en la facturación electrónica y cómo prepararse para su implementación.
¿Qué es el Proyecto ViDA?
El Proyecto ViDA es una propuesta de la Comisión Europea para modernizar el sistema del IVA en la era digital. Su objetivo es combatir el fraude fiscal, mejorar la eficiencia en la recaudación y simplificar las obligaciones fiscales para las empresas. La iniciativa se centra en tres pilares fundamentales:
- Facturación electrónica y reporte digital en tiempo real (Real-Time Reporting): implementación obligatoria de la facturación electrónica estructurada para transacciones intracomunitarias a partir del 1 de julio de 2030.
- Economía de plataformas: responsabilizar a las plataformas digitales de la recaudación y remisión del IVA en sectores como el transporte de pasajeros y el alquiler de alojamientos de corta duración.
- Registro único de IVA (One-Stop Shop – OSS): permitir a las empresas registrar y gestionar sus obligaciones de IVA en toda la UE a través de un único portal.
Estas medidas buscan crear un sistema fiscal más transparente, eficiente y adaptado a la economía digital actual.
¿Cómo afecta el Proyecto ViDA a la facturación electrónica?
El Proyecto ViDA establece la obligatoriedad de la facturación electrónica estructurada para todas las transacciones B2B intracomunitarias a partir del 1 de julio de 2030. Esto implica que las empresas deberán emitir facturas en formatos electrónicos específicos, eliminando el uso de formatos no estructurados como PDF o papel.
Además, se implementará un sistema de reporte digital en tiempo real, lo que permitirá a las autoridades fiscales recibir información detallada de las transacciones casi de inmediato. Esta medida busca reducir el fraude fiscal y mejorar la eficiencia en la recaudación del IVA.
Para adaptarse a estos cambios, las empresas deberán actualizar sus sistemas de facturación y asegurarse de que cumplen con los nuevos requisitos técnicos y normativos establecidos por la UE.
¿Cuáles son las fechas clave de implementación del Proyecto ViDA?
El Proyecto ViDA se implementará de manera progresiva en los Estados miembros de la UE, con las siguientes fechas clave:
- 1 de julio de 2028: las plataformas digitales que faciliten servicios de transporte de pasajeros y alquiler de alojamientos de corta duración serán responsables de recaudar y remitir el IVA en nombre de los proveedores que no lo hagan por sí mismos.
- 1 de julio de 2030: obligatoriedad de la facturación electrónica estructurada y del reporte digital en tiempo real para transacciones B2B intracomunitarias.
- 1 de enero de 2035: armonización completa de los sistemas nacionales de facturación electrónica con los estándares de la UE.
Es fundamental que las empresas se preparen con antelación para cumplir con estos plazos y evitar posibles sanciones.
¿Qué beneficios aporta el Proyecto ViDA a las empresas?
La implementación del Proyecto ViDA ofrece múltiples beneficios para las empresas:
- Reducción de costes administrativos: la automatización de procesos y la eliminación del papel optimizan la gestión contable y reducen los costes operativos.
- Mayor seguridad y trazabilidad: la facturación electrónica estructurada y el reporte en tiempo real mejoran la transparencia y permiten un seguimiento más preciso de las transacciones.
- Simplificación del cumplimiento fiscal: el registro único de IVA facilita la gestión de obligaciones fiscales en diferentes países de la UE, reduciendo la carga administrativa.
- Mejora en la lucha contra el fraude fiscal: la digitalización y el intercambio de información en tiempo real fortalecen los mecanismos de control y detección de irregularidades.
Estos beneficios contribuyen a crear un entorno empresarial más competitivo y eficiente en el ámbito europeo.
¿Cómo pueden prepararse las empresas para el Proyecto ViDA?
Para adaptarse al Proyecto ViDA, las empresas deben tomar las siguientes medidas:
- Actualizar sus sistemas de facturación: implementar soluciones de facturación electrónica que cumplan con los requisitos técnicos y normativos establecidos por la UE.
- Formar al personal: capacitar a los equipos responsables de la gestión fiscal y contable en los nuevos procesos y herramientas digitales.
- Revisar y adaptar los procesos internos: asegurar que los procedimientos de emisión, recepción y almacenamiento de facturas se alineen con las nuevas obligaciones.
- Mantenerse informadas: seguir de cerca las actualizaciones legislativas y técnicas relacionadas con el Proyecto ViDA y la facturación electrónica.
La anticipación y la planificación son clave para una transición exitosa hacia el nuevo sistema fiscal digital.
¿Cómo puede ayudarte a3satel en la adaptación al Proyecto ViDA?
En a3satel, como distribuidores oficiales de los programas de Wolters Kluwer, ofrecemos soluciones integrales para facilitar la transición hacia la facturación electrónica obligatoria establecida por el Proyecto ViDA.
Nuestros programas, como a3asesor Eco y a3innuva, están diseñados para cumplir con los requisitos técnicos y normativos de la UE, permitiendo:
- Emisión y recepción de facturas electrónicas estructuradas, garantizando la compatibilidad con los estándares europeos.
- Automatización del reporte digital en tiempo real, facilitando el cumplimiento normativo.
- Integración con la gestión contable y fiscal, simplificando el día a día del despacho o empresa.
Además, nuestro equipo ofrece soporte personalizado para ayudarte a adaptar tus procesos con antelación, evitando contratiempos a medida que se acerca la obligatoriedad del Proyecto ViDA.